Actualmente ya hay unos 60 deportistas en el país y hace unos días se recibió por parte de la ITF 14 sillas para la práctica de esta disciplina. En 2026 se buscará organizar dos torneos nacionales.
El programa Tenis en Silla de Ruedas de la Federación Boliviana de
Tenis (FBT) lleva 24 años de existencia y hasta la fecha cuenta con casi 60
deportistas en todo el país. Además, en los últimos días se recibió por parte
de ITF 14 sillas para la práctica de esta disciplina.
“Este programa se inició en Bolivia en 2001. Es un programa por la
FBT, las asociaciones y la ITF, que apoya con el material deportivo”, dijo
Orlando Sandagorda, coordinador de desarrollo y tenis en silla de ruedas de la
federación.
Agregó que “tuvimos mucha actividad, como 18 desde 2001. También hicimos
ocho clínicas en las que se capacitó a profesores de educación física, alumnos
de universidades y también se hizo cursos para jugadores de deporte integrado.
Después de todo eso se dio la posibilidad de pedir una colaboración de sillas
de ruedas”.
Hubo una reunión con el encargado de la ITF y gracias a ello el
domingo pasado se hizo la entrega oficial de 14 sillas en el Centro de Tenis
Santa Cruz, ubicado en la Villa Deportiva Abraham Telchi.
“Estamos muy contentos, podemos entrenar a más gente, lo hacemos
cada sábado desde las cinco de la tarde, mientras que los martes y jueves de cinco
a ocho, esto en Santa Cruz”.
Según Sandagorda, actualmente existen “57 jugadores” a nivel nacional
y ahora se apunta a masificar más esta actividad deportiva.
“Ahora estamos haciendo un proyecto de que al año hagamos dos
nacionales, uno en Sucre y otro en Santa Cruz, y también hay otro proyecto para
empezar a praticar en todos los departamentos”.
Actualmente el tenis sobre silla de ruedas se juega en Santa Cruz,
Sucre, La Paz, Oruro, Potosí, Tarija y Cochabamba.
“El próximo año haremos el proyecto con el profesor Andrés Mamani, queremos
hacerlo en toda Bolivia y que (Luis) Manuel (Aponte) sirva como ejemplo para
capacitar”.
Aponte participará desde este viernes en los Juegos
Parapanamericanos Juveniles de Chile, donde será el único representante
nacional.
“Debemos tener personas responsables en cada ciudad y contar con
asociaciones, tenemos que empujarlos para salir adelante. La idea es visitar
las ciudades, capacitar a los jugadores y a un entrenador para que se quede
haciendo las prácticas en todo el tiempo que se pueda porque queremos hacer dos
nacionales en cada año”, recalcó Sandagorda.
Para más adelante se buscará solicitar a la ITF pelotas y raquetas.
“Es necesario tener más de esos materiales para que puedan practicar. En las
sillas de ruedas, en cada llanta, hay espacio para ocho pelotas, entonces hablamos
de 16 pelotas en cada silla”.
*Crédito de foto: ADTSCZ.

0 Comentarios